Adicción A Las Motos
”Si lo pruebas, no puedes dejarlo”. Esta frase, que
parece hecha a medida para un amante de los videojuegos, el chocolate o
cualquier otro tipo de pasión que cree adicción, me la dijo alguien una vez,
cuando le pregunté porqué conducía él una moto. “Sentir las curvas, la
aceleración, el viento en la cara cuando te levantas la visera, los paisajes,
practicar una forma de cultura como es viajar por terrenos ya casi olvidados,
pero con un encanto a la España profunda… sentir que tienes el control… “Engancha”
me dijo. Yo, que también llevo la mía, comparto punto por punto su afirmación…
salvo la parte del “no puedes dejarlo”. O al menos no puedes dejarlo del todo.
Llevamos casi un mes, (cuando pase esta campaña) sin poder salir con la moto y
lo que peor llevo es ver que aquellos que formamos este grupo estamos tan
unidos que muchos de los considerados herman@s
tampoco están saliendo a rodar, esperando que pase este golpe de trabajo que me
viene por estas fechas. Por lo que para aquellos que no saben en qué trabajo y
para aquellos que están esperando a que pueda
salir a rodar para volver a rodar juntos, voy a dedicar este pequeño reportaje
dedicado a dos formas de lealtad, la de los amig@s
y la mía propia hacia mi empresa y tod@s
aquellos compañer@s que la componen. LA LEALTAD,
Qué es Lealtad:
Se conoce como lealtad al carácter de una persona, cosa o animal leal. El término de
lealtad expresa un sentimiento
de respeto y fidelidad hacia una persona, compromiso, comunidad,
organizaciones, principios morales, entre otros.
El término lealtad proviene del latín “legalis” que
significa “respeto a la ley.
El término leal es un adjetivo usado para
identificar a un individuo fiel en base a sus acciones o comportamiento. Es por
ello, que una persona leal es aquella que se caracteriza por ser dedicada, y
cumplidora e inclusive cuando las circunstancias son adversas, así como
defender en lo que cree, por ejemplo: un proyecto.
Lealtad como valor
Lealtad como valor
es una virtud que se desenvuelve en nuestra conciencia, en el compromiso de
defender y de ser fieles a lo que creemos y en quien creemos. La lealtad es una
virtud que consiste en la obediencia de las normas de fidelidad, honor,
gratitud y respeto por alguna cosa o por alguien bien sea hacia una persona, o
hacia una empresa.
Enlace: Grupo Disber 2015
”No te ganas la
lealtad en un día. Te la ganas día a día.”
LA IMPORTANCIA DE LA
AMISTAD EN EL TRABAJO
Si perteneces al grupo de personas que en alguna ocasión
pronunció estas palabras “al trabajo no se va a hacer amigos”, te equivocas.
La amistad nos hace más felices y también ser más productivos.
Así son las relaciones de amistad entre compañeros de trabajo, nos hacen sentir
más contentos y apreciar más al entorno laboral, la empresa y las sensaciones
que allí vivimos, entonces ¿por qué no? Apostemos por la amistad.
En los momentos de dificultad es importante tener alguien en
quien confiar. Contar con un grupo de amigos ayuda al desenvolvimiento en las
situaciones de estrés propias del trabajo. Las relaciones cordiales, de
confianza y de respeto mutuo promueven la creatividad y el diálogo fluido en la
construcción de ideas.
También hay que asumir que en los entornos laborales pueden
surgir situaciones en las que no podemos balancear nuestras decisiones en
prejuicio de la amistad o del éxito laboral, tendremos que establecer límites
responsables entre las relaciones amistosas con los compañeros y las relaciones
puramente profesionales.
Por otro lado, el jefe puede ser nuestro amigo, pero participar
de una relación estupenda no significa que esta no deba ser respetuosa y
saltarse las normas éticas del trabajo. La calidad global del entorno laboral
depende también del buen hacer de la dirección.
Lo primero y más importante es entender que la amistad en el
entorno laboral significa respetar a todos los compañeros, sin prejuicios y
estereotipos, aportando nuestra experiencia y solidaridad, a favor de alimentar
un equipo de personas que se entienden y que son, en sí, parte del significado
de la organización por la que trabajan.
Todos deberíamos
fomentar una cultura de la amistad en el trabajo, sabiendo que también es
responsabilidad de la empresa y que es parte imprescindible si queremos ser
efectivamente buenas empresas, pero sobre todo, deberíamos apostar por la
amistad porque una vida
compartida es una vida mejor para todos.
Desde el momento en que tienes amigos, tu trabajo dejará de ser
tan sólo una lista de tareas. Te preocuparás por tus compañeros y la comunidad
que creas dentro de la empresa. Esto demuestra pasión por tu trabajo y se
correrá la voz acerca del buen ambiente laboral de la empresa dentro y fuera de
ella.
Dedicado a mis amig@s de la empresa
que durante unas semanas pasamos por mil situaciones, momentos difíciles,
momentos compartidos de risas, anécdotas para los nietos en definitiva.... pero
recuerdos en nuestra vida que nos hacen ser como somos.
Alberto, el texto esta muy bien montado,este reportaje es mas dedicado a estas semanas de trabajo y mis compañer@s, pero para mi lo mas importante es que no esta saliendo casi nadie a rodar, da la sensación de que me estáis esperando.... y eso me produce mas tristeza por tod@s vosotr@s.
ResponderEliminar